Os Casares (Chantada), 25, 26 y 27 de abril

FRS25

El éxito de cada edición del Foro Rural Sustentable y todas sus actividades anuales, es buena muestra de que el rural demanda un espacio para hablar, reflexionar, compartir y establecer las líneas de prosperidad que marquen su futuro.

Afrontar este reto requiere de importantes cambios en la forma de afrontar casi que todos los aspectos de la vida cotidiana. Desde lo consumo de energía, a la forma en que nos desplazamos, las alternativas de ocio, los alimentos que consumimos,… Todos ellos cambios grandes y profundos.

En la Fundación Galicia Sustentable hemos desarrollado en un programa con la perspectiva de mantener la independencia y la capacidad no dirigida de opinión de las y de los participantes, con formatos y participaciones para que las ideas y propuestas para lo rural que el propio rural tiene, sean escuchadas y debatidas.

Se tienes alguna propuesta o conoces iniciativas que deban ser conocidas no dudes en escribirnos a rural@galiciasustentable.org.

Informaciones prácticas

Reptimos localización. Este año el Foro Rural Sustentable regresa a Os Casares y el Espazo Vilaseco en Chantada los días 25, 26 y 27 de abril de 2025.

Una selección de expertos y grandes ponentes participarán en el Foro Rural Sustentable 2025 (FRS25) sin duda, una de las piezas clave del éxito. El programa será anunciado paulatinamente a medida que se acerque el evento pero sirva como referencia que contará con un conductor de lujo, como es Manuel Campo Vidal.

El viernes 25 arranca con un encuentro diseñado para generar reflexión y sentar las bases del cambio. En él se reúnen expertos, emprendedores y actores clave del rural que están liderando iniciativas transformadoras. Será una jornada de diagnóstico y propuestas donde se analizará cómo se comunica el rural hoy en día y qué narrativa necesitamos construir para proyectar su verdadero potencial.

El sábado 26 de abril será el día más intenso y enriquecedor del Foro Rural Sustentable 2025. Los asistentes, exclusivamente por invitación, se sumergirán en un día completo de conversaciones, debates, mesas coloquio y grupos de trabajo, con un objetivo claro: pasar de la reflexión a la acción. A lo largo del día, se abordarán los grandes desafíos y oportunidades del rural desde diversas perspectivas. Un espacio de intercambio, inspiración y diseño de estrategias concretas para construir el futuro del rural en el que los asistentes invitados tendrán el privilegio de escuchar sus reflexiones y aprender directamente de su vasta experiencia y profundo entendimiento de la realidad actual como herramienta para la prosperidad del medio rural.

Tras los intensos de debates, aprendizajes e intercambios de ideas, la jornada del domingo 27 de abril marcará el cierre del Foro Rural Sustentable 2025, pero no como un final, sino como el inicio de la verdadera transformación. Este último encuentro está diseñado como un espacio estratégico, para recopilar las conclusiones clave y definir los próximos pasos que den continuidad al trabajo realizado.

El Foro Rural Sustentable es un evento cerrado al que sólo se asiste por invitación.

Se te interesa el Foro Rural Sustentable o para cualquier duda, puedes contactarnos en rural@galiciasustentable.org

Una inciativa de

Impulsada por

Agenda del viernes 25 de abril

Jornada técnica interna

PENSAR EL CAMBIO DESDE DENTRO

El Foro Rural Sustentable 2025 arranca el viernes 25 de abril con una jornada técnica y de trabajo interno liderada por la Fundación Galicia Sustentable, concebida como un espacio de reflexión activa para sentar las bases de las acciones futuras.

Durante esta sesión, nos reuniremos con expertos, emprendedores y personas clave del rural que ya están confirmadas como participantes en la jornada central del sábado. Será un momento para apartarnos del foco público y generar una conversación sincera, casi terapéutica, sobre lo que significa transformar el rural desde la acción concreta.

Más allá del diagnóstico, buscamos inspiración, orientación y visión compartida: ¿qué pasos concretos podemos dar desde la Fundación para activar propuestas reales? ¿Qué alianzas, formatos o enfoques necesitamos fortalecer? ¿Cómo contribuimos, desde nuestra posición, a construir una narrativa del rural más justa, potente y transformadora?

Será una jornada de escucha y trabajo en grupo, de tono cercano y constructivo, donde abriremos el debate con humildad y ambición. Porque para transformar el rural, primero hay que escucharlo de verdad.

Agenda del sábado 26 de abril

0930h Café recepción de asistentes

1000h Bienvenida
SEGUIMOS CON UN COMPROMISO.

1010h Apertura. Tribuna.
BIENVENIDA Y CONTEXTO.
Manuel Campo Vidal.
Periodista

1030h Coloquio
RELEVO GENERACIONAL.

Tres jóvenes mujeres que lideran proyectos en el rural, mostrando con sus trayectorias cómo es posible construir un futuro profesional arraigado en el territorio. A través de sus experiencias, abordaremos los retos reales a los que se enfrentan las nuevas generaciones.

Antía Vázquez. Moderadora | Lucía Casal. Ganadera | Beatriz Varela. Agricultora

1115h Mesa debate
LA TEMATIZACIÓN DEL RURAL

Abordaremos cómo preservar la identidad y autenticidad de los territorios sin frenar el progreso, apostando por formas de vida y modelos económicos coherentes con un escenario de post-crecimiento. Se reflexionará sobre los riesgos de convertir el rural en un decorado o producto de consumo, y sobre cómo es posible adaptarse y prosperar desde dentro, reconociendo el valor cultural, social y ecológico del territorio como base para una prosperidad sostenible y con sentido.

Manuel Borobio. Urbanista. | David Soto. Economista. | Luis Carreira. Arqueixal

1200h Pausa aperitivo
COLOQUIO INFORMAL

1230h Coloquio
LA PARADOJA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA RURAL

Uno de los dilemas más complejos para el futuro del medio rural: cómo hablar de crecimiento empresarial en territorios donde las condiciones estructurales, demográficas y normativas a menudo lo dificultan. El foco estará puesto en debatir si el crecimiento debe ser una estrategia de futuro para las empresas del rural, qué recursos y condiciones son necesarios para hacerlo posible y, en paralelo, visibilizar las barreras reales con las que se encuentran quienes tratan de avanzar en esa dirección.

Roberto del Navío. Director en Onetec | Fernando Jimenez. Gerente de GRADIANT | Laura Fernández. Consultora independiente

1315h Entrevista
EL PAPEL DEL SECTOR PRIMARIO EN EL MAPA GEOESTRATÉGICO GLOBAL

Pondremos el foco en cómo la producción de alimentos, materias primas y energía desde el rural adquiere un valor estratégico creciente en un mundo marcado por la incertidumbre climática, los conflictos y la transición ecológica. Un espacio para reflexionar sobre el rol clave del sector primario en la estabilidad, la soberanía y el futuro de los territorios.

Manuel Mostaza. Director de Asuntos Públicos de Atrevia

1400h Comida
CONVERSACIÓN INFORMAL

1530h En profundidad
SOBERANÍA ALIMENTARIA

Una mirada integral a la soberanía alimentaria como herramienta de salud, identidad y desarrollo rural. Recorrerá el ciclo completo que da sentido a un sistema agroalimentario sano, justo y sostenible: desde el cuidado del suelo como base de toda producción, hasta la transformación de los productos agrarios para generar valor añadido.

Ricardo Fernández. Profesor de Cocina en el CIFP Carlos Oroza | Sergio Quiroga. Ecocelta. | Paula Patiño. A Castrexa

1615h Coloquio
CLAVES PARA UNA COMUNICACIÓN QUE CREA COMUNIDAD

Dos ejemplos de comunicación efectiva basada en su cercanía y autenticidad que no solo dan visibilidad al rural, sino que construyen comunidades activas.

Kris Pereira. Moderadora. | Ana Domínguez. @nuskachousa | Sandra Martínez. @nosa_granxa

1700h Grupos de trabajo
CAMBIAR LA NARRATIVA DEL RURAL

En esta sesión de grupos de trabajo, daremos un paso decisivo: pasar de la reflexión a la acción. Tras una jornada intensa de debates y conversaciones, nos reuniremos por equipos para construir propuestas concretas que contribuyan a transformar la narrativa del rural.

El objetivo es identificar mensajes clave, enfoques innovadores y nuevas formas de comunicar el rural desde su autenticidad, complejidad y potencial. Queremos poner en común ideas que inspiren y herramientas que funcionen, y que sirvan para abrir un relato colectivo más justo, contemporáneo y transformador.

Una llamada a construir el relato del rural que queremos y necesitamos.

Propuestas concretas para cambiar la narrativa del rural

1800h Presentacion
RESULTADOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

1820h Clausura
RESUMEN Y COMPROMISO DE CONTINUIDAD

Marcos Pérez. Director de la Fundación Galicia Sustentable

Agenda del domingo 27 de abril

Síntesis y compromiso

RECOGER, ORDENAR Y ACTIVAR

El domingo 27 de abril, el Foro Rural Sustentable 2025 se cierra con una jornada interna centrada en la síntesis de aprendizajes, reflexiones y propuestas surgidas durante el día central del sábado.

Este encuentro está concebido como un espacio de recogida reposada, donde las ideas compartidas se convierten en acciones concretas y líneas de trabajo futuras. A través de una dinámica participativa, extraeremos los elementos clave de los diálogos mantenidos, identificaremos oportunidades y definiremos prioridades que marcarán la hoja de ruta del trabajo de la Fundación Galicia Sustentable para los próximos meses.

No se trata solo de concluir el Foro, sino de dar continuidad al impulso generado, transformando el pensamiento colectivo en compromisos reales.

Esta jornada, más íntima y centrada en la estrategia, representa el paso final de un proceso que comienza en la conversación y culmina en la acción. Porque nuestro propósito no se queda en el discurso: se concreta en propuestas que activen la transformación del rural.

Ponentes

Manuel Campo Vidal

Licenciado en Periodismo por la Universitat Autónoma de Barcelona. Manuel Campo Vidal es Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya y alumno de la École des Hautes Études en Sciences Socials de París. En 1993 fue el encargado de moderar el primer debate electoral televisado entre José María Aznar y Felipe González. Es presidente de Next Educación y presidente emérito de las Ciencias y las Artes de Televisión de España.

Antía Vázquez

Graduada en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela, especializada en higiene y seguridad alimentaria, es una apasionada por el sector primario y el impacto positivo en las comunidades locales.

Lucia Casal

Dirige su propia ganadería y su esfuerzo de divulgación del mundo rural le ha valido el Premio Nacional de Juventud del Injuve en 2023. Estudió el Ciclo Medio de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural, en Arzúa, y luego hizo el superior de Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal, en la EFA Fonteboa.

Beatriz Varela

Estudió Arquitectura en Barcelona y por razones de salud decidió replantearse su estilo de vida, emprendiendo en el rural con Aer, un proyecto de ganadería y agricultura en ecológico que busca ofrecer productos de temporada que completen una dieta variada.

Manuel Borobio

Arquitecto experto en ordenación del territorio e gestión de datos. Exdirector general de sostenibilidad y paisaje, coordinó el cierre de las DOT de Galicia y puso en marcha el Instituto de Estudios del Territorio. Ha trabajado en la Planificación territorial en Cantabria y en la actualidad está trabajando en Extremadura y Asturias. Dirigió y desarrolló trabajos reconocidos por UNHábitat entre las 100 Mejores prácticas a nivel mundial, en el año 2014 con el proyecto educativo y social “12 meses 12 paisaxes” y en el año 2012 por el Plan de Ordenación del Litoral de Galicia, que también fue Premio Nacional de Arquitectura e Urbanismo en la XII Bienal Española de Arquitectura e Urbanismo. En Galicia he estado conceptualizando y diseñando las bases de la Plataforma de Territorio Inteligente para la AMTEGA.

David Soto

Doctor en Economía, investigador en el grupo Post-growth Innovation Lab de la Universidad de Vigo. Ubicado en la intersección entre los campos de la Economía Política y la Economía Ecológica, ha dedicado su investigación al desarrollo económico y la gestión sostenible de recursos naturales. En la actualidad, sus intereses de investigación están principalmente orientados a cómo ajustar y mantener el sistema económico dentro de los límites ecológicos del planeta y avanzar en una transición democrática, justa y localmente empoderadora. Es director del proyecto de investigación ARCA, dedicado a política climática local y el establecimiento de objetivos climáticos basados en la ciencia y la justicia ambiental.

Roberto del Navío

Ha desarrollado su carrera profesional desde hace más de 20 años en el ámbito de las start ups tecnológicas a nivel internacional, primero desde la parte inversora y posteriormente como fundador. Ha participado como Consejero y asesor en más de 25 de start ups y compañías en fase de expansión y crecimiento en diferentes sectores como biotecnología, software, telecomunicaciones, energía o ciberseguridad entre otros. Colabora habitualmente con Fondos corporativos e instituciones enfocadas en el lanzamiento y expansión de nuevas iniciativas empresariales y estrategias de crecimiento.

Fernando Jiménez

Es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad de Vigo, Máster en Gestión y Dirección de Empresas por ICADE y cuenta con formación específica en Gestión de la Innovación y en gestión de negocios digitales. Se incorpora a Gradiant en 2013 donde continúa como Gerente del Centro Tecnológico.

Laura Fernández

Especialista en innovación financiera y en el diseño de proyectos de innovación social. Ha gestionado el portafolio del Programa de Empresariado Social del BID Lab y actualmente coordina una facilidad de inversión para la innovación climática en Latinoamérica y Caribe también para el BID Lab. En temas de inversión de impacto y desarrollo sostenible es colaboradora habitual de SpainNAB, F. DyN Carasso, F. la Caixa, F. JEA, y en temas de economía azul colabora con la consultora ICSEM y la ONG Future of Fish. Cuenta con un Máster en Investigación Antropológica por la UNED, es Licenciada en Ciencias Actuariales y Financieras y Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por ICADE.  Cuenta con diversos cursos de postgrado en ámbitos de desarrollo y finanzas climáticas, y es Acumen Fellow.

Manuel Mostaza

Director de Asuntos Públicos de Atrevia. Con más de quince años de experiencia en el ámbito de la gestión, tanto en el sector público como en el privado, ha asesorado a gobiernos y Administraciones en materias relacionadas tanto con el planteamiento, diseño, y evaluación de diferentes políticas públicas. Además, suma más de doce años de experiencia como formador en diferentes cursos de postgrado, en materias relacionadas con la modernización de la Administración.

Ricardo Fernández

Docente de cocina en el Centro de Formación Profesional en hostelería Carlos Oroza. Responsable del reconocido proyecto formativo que incorpora l a Huerta Oroza en la formación de los futuros responsables de cocina para que conozcan de primera mano la importancia del producto de origen, de proximidad y la circularidad en la gastronomía.

Sergio Quiroga

Ingeniero Agrónomo y emprendedor. Creó Ecocelta en 2003, empresa que se dedica principalmente a la lombricultura, la producción y venta de fertilizantes y sustratos orgánicos, así como a la gestión biológica de residuos orgánicos y SANDACH. Nunca dejó de ser emprendedor y por eso el impulso de la innovación en la empresa que les ha llevado a recibir numerosos reconocimientos por sus productos.

Paula Patiño 

Artesana y creadora de A Coruña, Paula descubrió en 2015 su verdadera vocación en el mundo de la alimentación y lanzó A Castrexa poniendo en marcha una red sostenible conformada por productores ecológicos de la zona y su propio laboratorio en Os Campóns.​ Los objetivos iniciales fueron favorecer la economía local, dar a conocer los alimentos más saludables y desarrollar una forma de vida acorde a sus motivaciones auténticas.

Kris Pereiras

Desde Gabinete de Comunicacion Kris Pereiras hace publicidad, comunicación y redes sociales con origen en la identidad y en el rural, desde Chantada en plena Ribeira Sacra intentando conectar lo rural y lo urbano.

Ana Domínguez (@nuskachousa)

Ana omenzó a compartir vídeos de su día a día en Instagram, donde ya cuenta con casi 68.000 seguidores, además de pasar el rato, lo hacía porque queria conservar un patrimonio inmaterial, el de los usos, costumbres, oficios y recetas del rural que corre el riesgo de perderse si no se traslada. A pesar de su éxito no quiere ser influencer porque cambiaría toda la naturalidad. Ella crea contenido porque le da a gravar cuando está haciendo cosas en la huerta y no al revés.

Sandra Martínez

Dejó su vida en la ciudad para levantar desde cero una granja, sin experiencia previa con animales pero con toda la ilusión del mundo, codo con codo junto a su marido Jose. Su proceso de aprendizaje, que comparten a través de Instagram, ya les ha hecho reunir más de 34 mil seguidores.

Javier Varela

Consultor de marketing, estrategia y comunicación, con una amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos tanto para grandes marcas como para instituciones públicas. Director de Proyectos en Javier Varela | Marketing, compagina su labor profesional con la docencia en escuelas de negocios como IESIDE, EOI o la Universidad de Vigo.

Marcos Pérez

Director de la Fundación Galicia Sustentable, trabaja desde una perspectiva de postcrecimiento para construir una sociedad más justa, conectada con la naturaleza y centrada en el bien común. Con una amplia experiencia en la gestión de proyectos transformadores y en la comunicación con impacto, Marcos combina la acción en el territorio con la reflexión crítica, la divulgación y el acompañamiento a iniciativas locales.