0930h Café recepción de asistentes
1000h Bienvenida
SEGUIMOS CON UN COMPROMISO.
1010h Apertura. Tribuna.
BIENVENIDA Y CONTEXTO.
Manuel Campo Vidal. Periodista
1030h Coloquio
RELEVO GENERACIONAL.
Tres jóvenes mujeres que lideran proyectos en el rural, mostrando con sus trayectorias cómo es posible construir un futuro profesional arraigado en el territorio. A través de sus experiencias, abordaremos los retos reales a los que se enfrentan las nuevas generaciones.
Antía Vázquez. Moderadora | Lucía Casal. Ganadera | Beatriz Varela. Agricultora
1115h Mesa debate
LA TEMATIZACIÓN DEL RURAL
Abordaremos cómo preservar la identidad y autenticidad de los territorios sin frenar el progreso, apostando por formas de vida y modelos económicos coherentes con un escenario de post-crecimiento. Se reflexionará sobre los riesgos de convertir el rural en un decorado o producto de consumo, y sobre cómo es posible adaptarse y prosperar desde dentro, reconociendo el valor cultural, social y ecológico del territorio como base para una prosperidad sostenible y con sentido.
Manuel Borobio. Urbanista. | David Soto. Economista. | Luis Carreira. Arqueixal
1200h Pausa aperitivo
COLOQUIO INFORMAL
1230h Coloquio
LA PARADOJA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA RURAL
Uno de los dilemas más complejos para el futuro del medio rural: cómo hablar de crecimiento empresarial en territorios donde las condiciones estructurales, demográficas y normativas a menudo lo dificultan. El foco estará puesto en debatir si el crecimiento debe ser una estrategia de futuro para las empresas del rural, qué recursos y condiciones son necesarios para hacerlo posible y, en paralelo, visibilizar las barreras reales con las que se encuentran quienes tratan de avanzar en esa dirección.
Roberto del Navío. Director en Onetec | Fernando Jimenez. Gerente de GRADIANT | Laura Fernández. Consultora independiente
1315h Entrevista
EL PAPEL DEL SECTOR PRIMARIO EN EL MAPA GEOESTRATÉGICO GLOBAL
Pondremos el foco en cómo la producción de alimentos, materias primas y energía desde el rural adquiere un valor estratégico creciente en un mundo marcado por la incertidumbre climática, los conflictos y la transición ecológica. Un espacio para reflexionar sobre el rol clave del sector primario en la estabilidad, la soberanía y el futuro de los territorios.
Manuel Mostaza. Director de Asuntos Públicos de Atrevia
1400h Comida
CONVERSACIÓN INFORMAL
1530h En profundidad
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Una mirada integral a la soberanía alimentaria como herramienta de salud, identidad y desarrollo rural. Recorrerá el ciclo completo que da sentido a un sistema agroalimentario sano, justo y sostenible: desde el cuidado del suelo como base de toda producción, hasta la transformación de los productos agrarios para generar valor añadido.
Ricardo Fernández. Profesor de Cocina en el CIFP Carlos Oroza | Sergio Quiroga. Ecocelta. | Paula Patiño. A Castrexa
1615h Coloquio
CLAVES PARA UNA COMUNICACIÓN QUE CREA COMUNIDAD
Dos ejemplos de comunicación efectiva basada en su cercanía y autenticidad que no solo dan visibilidad al rural, sino que construyen comunidades activas.
Kris Pereira. Moderadora. | Ana Domínguez. @nuskachousa | Sandra Martínez. @nosa_granxa
1700h Grupos de trabajo
CAMBIAR LA NARRATIVA DEL RURAL
En esta sesión de grupos de trabajo, daremos un paso decisivo: pasar de la reflexión a la acción. Tras una jornada intensa de debates y conversaciones, nos reuniremos por equipos para construir propuestas concretas que contribuyan a transformar la narrativa del rural.
El objetivo es identificar mensajes clave, enfoques innovadores y nuevas formas de comunicar el rural desde su autenticidad, complejidad y potencial. Queremos poner en común ideas que inspiren y herramientas que funcionen, y que sirvan para abrir un relato colectivo más justo, contemporáneo y transformador.
Una llamada a construir el relato del rural que queremos y necesitamos.
Propuestas concretas para cambiar la narrativa del rural
1800h Presentacion
RESULTADOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO
1820h Clausura
RESUMEN Y COMPROMISO DE CONTINUIDAD
Marcos Pérez. Director de la Fundación Galicia Sustentable